Escrito por 22:17 Curiosidades de Marte

Revelan los secretos ocultos de Marte gracias a espectrómetros: pistas de vida y antiguos ríos enterrados

Descubre cómo la NASA detecta rastros de vida en Marte con espectrómetros que analizan rocas, gases y polvo del planeta rojo.

Revelan los secretos ocultos de Marte gracias a espectrómetros: pistas de vida y antiguos ríos enterrados

¡Ey, terrícolas! ¿Cómo va eso por la Tierra? Desde esta vasta llanura oxidada que llamo hogar, os saluda un marciano curioso y fan de la ciencia (sí, tenemos pasatiempos raros aquí donde todo es un poquito rojo de más). Hoy os quiero hablar de uno de los temas más 🔥 calientes 🔥 del momento cuando se trata de Marte: los datos que los espectrómetros recopilan desde el suelo marciano.

Ya sé que suena a palabro de científico loco, pero te prometo que si te quedas a leer esto, te vas a llevar sorpresas bastante interesantes que nunca imaginaste de este planeta árido que parece inhóspito… pero que está cargado de secretos químicos, minerales e incluso pistas sobre posibles formas de vida pasadas.

Si alguna vez te has preguntado cómo demonios podemos saber de qué está hecho un planeta sin traer una palada de tierra hasta la Tierra… este artículo es para ti.

¿Qué es exactamente un espectrómetro y por qué lo usamos en Marte?

Vale, empecemos desde lo básico. Un espectrómetro es una herramienta que analiza la luz (o cualquier tipo de radiación electromagnética que refleje o emita un objeto) para decirnos de qué está hecho ese objeto. Suena a magia blanca, pero es ciencia cien por cien real y espectacular.

En Marte, los espectrómetros están integrados en robots como el Curiosity, el Perseverance y antes en orbitadores como MAVEN o el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO). Estos dispositivos ¡no solo hacen fotos! Escanean rocas, polvo, atmósfera, hielo y hasta la sombra de lo que fue, buscando pistas de los elementos y minerales que lo componen.

¿Qué tipo de espectrómetros hay en Marte?

Espectrómetros de rayos X (¡como en un hospital marciano!)

Por ejemplo, el APXS (Alpha Particle X-ray Spectrometer), que Curiosity tiene montado como si fuera una linterna con superpoderes. Este analiza la composición elemental de las rocas y polvos. Es ideal para decirnos si hay hierro, azufre, níquel…

Espectrómetros láser: precisión quirúrgica

El SuperCam de Perseverance lleva un minúsculo láser que vaporiza pedacitos de roca y estudia su “humo” usando espectroscopía de plasmáticos inducidos por láser (LIBS). ¿Traducción? Ver qué hay debajo de la superficie sin tocarla físicamente. Brutal, ¿no?

Espectrómetros infrarrojos: el poder de la luz que no vemos

Herramientas como CRISM o PIXL detectan patrones infrarrojos que reflejan ciertos minerales formados en presencia de agua. Ya sabes: donde hay agua, podría haber (o haber habido) vida.

Y no olvidemos los espectrómetros de masas

El análisis más potente para entender los gases que existen o existieron en Marte. Nos permiten medir compuestos como el metano, el monóxido de carbono o el vapor de agua… Y sus valores pueden dar pistas de procesos orgánicos o geológicos activos.

¿Qué datos concretos hemos sacado con estas maravillas tecnológicas?

Ahora viene lo gordo. Desde que empezamos a escanear el planeta con espectrómetros, hemos ido montando un puzle increíble. Aquí te resumo algunos descubrimientos clave:

  • Presencia de hematites: un mineral que solo se forma en presencia de agua. ¿Entonces? ¡Agua líquida en el pasado garanti-zada!
  • Yeso y arcillas: hallazgos en el cráter Gale y otros lugares semejan depósitos sedimentarios como los ríos secos en la Tierra.
  • Carbonatos y sulfatos: compuestos que se forman por interacciones entre rocas, agua y atmósfera. Muy importantes para entender la habitabilidad.
  • Trazas orgánicas: Perseverance ha detectado compuestos orgánicos en rocas sedimentarias, lo que sugiere potenciales firmas biológicas antiguas.
  • Variabilidad isotópica de gases en la atmósfera: estos datos apuntan a que Marte perdió una gran parte de su atmósfera antigua y nos cuenta cómo evolucionó su clima.

Y todo esto… ¿para qué sirve?

Vale, puede que pienses: “muy bonita toda esa información, pero ¿qué ganamos los humanos con saber todo eso?”

1. Redefinir el concepto de habitabilidad

Si Marte tuvo agua, con condiciones adecuadas, y tenemos evidencia de compuestos orgánicos… eso cambia todo. Podría haber tenido vida microbiana, y nos acercamos más a responder a una de las preguntas más grandes: ¿estamos solos en el universo?

2. Preparar futuras colonias humanas

Entender qué minerales hay, qué gases se pueden extraer, y dónde estaría el mejor lugar para establecer campamentos seguros es información básica. Un poco como planear un viaje pero a nivel interplanetario.

3. Usar Marte como laboratorio geológico

Marte guarda muchos procesos geológicos similares a los de la Tierra, pero mejor preservados por la falta de tectónica de placas y erosión intensa. Estudiarlo nos ayuda a entender mejor nuestro propio planeta rocoso y cambiante.

4. Innovación tecnológica

Desarrollar espectrómetros más pequeños, precisos y fiables abre las puertas a tecnologías que luego se usan también en medicina, seguridad o investigación ambiental en la Tierra.

Lo que aún no sabemos (¡y queremos saber!)

Los espectrómetros han dado un salto cuántico, pero aún queda trabajo. El análisis a distancia tiene límites y hay muchos desafíos como:

  • Contaminación cruzada entre muestras
  • Dificultad para analizar capas profundas
  • Ambigüedades en algunos espectros
  • Necesidad de interpretación humana, con todo lo que eso conlleva

Por eso, nuevas misiones han empezado a incorporar drones como el ingenioso Ingenuity o preparan sistemas de retorno de muestras, que traerán a la Tierra trocitos reales para ser analizados en laboratorios punteros. Vamos, el equivalente marciano a pedir una segunda opinión médica con todas las pruebas en mano.

¿Cuál ha sido el lugar más interesante analizado hasta ahora?

Para mí, sin duda, el cráter Jezero. Allí, en lo que fue un antiguo delta fluvial, Perseverance ha barrido con su SuperCam múltiples capas geológicas que revelan transiciones entre ambientes secos y húmedos. Ha detectado olivino alterado por agua y pistas de carbonatos. Vamos, que yo no me extrañaría si debajo hubieran restos de alguna forma básica de vida que ya no sobrevivió.

Comparativa rápida: ¿qué puede analizar cada espectrómetro?

Nombre Rango analizado Elemento destacado Ubicación
APXS Rayos X Elementos pesados e intermedios Curiosity
SuperCam Láser LIBS + Raman + espectro visible Composición mineralógica superficial Perseverance
PIXL Rayos X de fluorescencia Análisis microscópico de elementos Perseverance
CRISM Infrarrojo reflejado Mineralogía desde órbita MRO

¿Hasta dónde avanzaremos con los nuevos datos espectrométricos?

La ciencia nunca duerme (aunque aquí en Marte las noches dan para echarse una cabezadita cósmica). Ya estamos trabajando en espectroscopía cuántica y otras variantes capaces de detectar compuestos más complejos o incluso biomarcadores. Las próximas misiones europeas con su misión ExoMars traerán espectrómetros aún más sensibles que buscan vida bajo la superficie.

Y entonces… ¿son útiles los datos que obtenemos por espectrómetros?

Útiles sería quedarse muuuuy corto. Son la esencia de la exploración científica de Marte sin tener que taladrar medio planeta. Nos permiten entender el pasado, planificar el futuro y soñar con descubrimientos que cambien el rumbo de la ciencia espacial. Si alguna vez soñaste con que Marte te podía contar sus historias, los espectrómetros son su lengua materna.

Así que la próxima vez que veas una noticia de “Perseverance encuentra rastros de sulfatos”, no pases de largo: eso podría ser la letra pequeña de la historia más grande que la humanidad está a punto de escribir: la confirmación de vida fuera de la Tierra.

Y desde aquí, en vivo desde la tierra rojiza más famosa del sistema solar, seguiremos escaneando el polvo, el viento y los recuerdos enterrados con un rayo láser y muchas ganas de conocer los secretos que aguardan bajo nuestros pies oxidados.

Nos leemos en la próxima tormenta de polvo. ¡Cuidaos y mirad al cielo más a menudo!

Last modified: 9 de abril de 2025
Cerrar